Clínicas  Fisioterapia y Osteopatía  653 381 558
Studio Pilates y Yoga 675 759 212

Cómo aliviar el dolor vaginal con tratamientos de fisioterapia ginecológica

El dolor vaginal es una afección más común de lo que aparenta entre las mujeres, especialmente presente en aquellas que han experimentado partos con episiotomía y/o desgarro perineal, sufren infecciones urinarias recurrentes o han tenido cesáreas, resultando en adherencias en la cicatriz abdominal. De hecho, una de cada cinco mujeres que ha dado a luz por vía vaginal enfrenta este tipo de dolor durante algún tiempo. Lamentablemente, pocas reciben la información necesaria sobre el origen y el tratamiento adecuado para estas molestias.

No obstante, no solo el embarazo y el parto son catalizadores de esta condición. También hay mujeres cuya dolencia es desencadenada por el aumento del tono muscular del área pélvica. A menudo, quienes padecen dolor vaginal crónico son tratadas con medicamentos, aunque en muchos casos, la verdadera causa reside en disfunciones en la musculatura del suelo pélvico. Por ello, es crucial obtener un diagnóstico tanto médico como fisioterapéutico para asegurar que el tratamiento sea el apropiado. Para más detalles, se recomienda consultar con Clínica Salux.

¿Qué es la Cándida Albicans?

La Cándida Albicans es un organismo que reside naturalmente en el sistema digestivo, la boca y la región vaginal. Su papel principal es descomponer los azúcares a través del proceso de fermentación, alimentándose específicamente de glucosa.

Esta levadura se considera parte normal de nuestra flora microbiana. Sin embargo, cuando su población se desequilibra y crece en exceso, puede transformarse en un patógeno en áreas como la cavidad oral, el intestino o la vagina. Además, la salud de tu suelo pélvico puede influir en la capacidad de la cándida para expandirse, y puedes descubrir más sobre esto en la Clínica Salux.

¿Qué signos provoca la infección vaginal por Cándidas?

Los síntomas relacionados con el exceso de población microbiana en la zona genital femenina pueden resultar sumamente incómodos, manifestándose de la siguiente manera:

  • Aumento notable del flujo vaginal (leucorrea)
  • Enrojecimiento o eritema en la vulva
  • Ardor persistente
  • Picazón intensa
  • Dolor al mantener relaciones sexuales (dispareunia)

Si deseas obtener más detalles, te recomendamos contactar con Clínica Salux.

¿Cómo afecta una candidiasis vaginal al suelo pélvico?

Cuando una candidiasis vaginal reaparece con frecuencia, es común que las mujeres experimenten molestias como dolor pélvico persistente, sensibilidad excesiva en la vulva o incomodidad durante las relaciones sexuales. Esta infección sostenida por hongos lleva a una inflamación del sistema urogenital en su totalidad.

Como respuesta a dicha inflamación, los músculos del suelo pélvico suelen contraerse o sufrir espasmos, lo que con el tiempo contribuye a un estrechamiento progresivo del canal vaginal. Observamos este fenómeno casi siempre en pacientes que han enfrentado múltiples infecciones consecutivas.

Esto se traduce en un aumento del tono muscular, tensión en la fascia del piso pélvico, dolor al tacto y molestias durante las relaciones sexuales. Para aliviar estos síntomas, es fundamental tratar la infección tanto localmente en la vagina como de manera general en los intestinos.

Posteriormente, es necesario reeducar la musculatura del suelo pélvico para restaurar su tono normal. Si deseas obtener más información, no dudes en ponerte en contacto con la Clínica Salux.

Fisioterapia del suelo pélvico en la candidiasis

Los tratamientos comunes para combatir el sobrecrecimiento de Candida albicans a menudo incluyen medicamentos antifúngicos, ya sean orales o en forma de óvulos. No obstante, los probióticos naturales, tanto orales como vaginales, son igualmente beneficiosos, especialmente cuando es necesario restaurar el equilibrio de las mucosas y el pH vaginal.

Según el Dr. Antonio Moro, la fisioterapia del suelo pélvico es particularmente valiosa para tratar candidiasis recurrentes, aquellas que aparecen frecuentemente, reaparecen y no responden bien a los tratamientos médicos convencionales. Es imperativo entender que los cambios en la dieta son cruciales para eliminar las Cándidas, ya que, como se mencionó, tienen su origen en el intestino.

Después de una anamnesis y una evaluación pelviperineal, el fisioterapeuta especializado en suelo pélvico puede identificar la causa del crecimiento excesivo de cándidas y sugerir tratamientos funcionales para eliminarlas. Los enfoques de tratamiento incluyen:

  • Ajustes dietéticos, con un enfoque en la reducción del consumo de azúcares. Dado que la Candida albicans prospera en un ambiente rico en azúcares, una dieta baja en glucosa puede «matarlas de hambre» y ayudar a controlar su sobrecrecimiento.
  • Consejos sobre higiene y control del entorno, lo que incluye prácticas como limpiar de adelante hacia atrás después de usar el baño, evitar duchas vaginales, y usar jabones que no irriten la zona.
  • Cuidado de las mucosas, ya que una mucosa irritada puede favorecer el crecimiento descontrolado de microorganismos. El equilibrio de las mucosas es esencial durante el tratamiento, pudiendo ser útil el uso de suplementos de vitamina E junto con modificaciones dietéticas.
  • Equilibrio del suelo pélvico y cierre de la abertura vaginal. Si hay hipotonía en el suelo pélvico y aumento de la abertura vaginal, el alterado pH vaginal es consecuencia directa. Reequilibrar la musculatura pelviperineal es fundamental en estos casos.
  • Manejo del estreñimiento, que puede abordarse tanto con cambios en la dieta como con reeducación en técnicas como la abdomino-perineal, si el estreñimiento tiene causas funcionales, como problemas de motilidad o hipotonía del músculo puborectal. Además, las infecciones repetidas pueden dañar las mucosas y provocar una contractura muscular en el área perineal, incrementando su tono y causando molestias durante las relaciones sexuales. Un fisioterapeuta pelviperineal puede ayudar a aliviar estas tensiones a través de técnicas de terapia manual y descongestión.

Con esta información, queda claro que eliminar azúcares refinados y emplear antimicóticos naturales son pasos esenciales en el tratamiento de la candidiasis. Estos cambios deben mantenerse al menos durante dos meses, después de los cuales se podrá reintroducir de manera controlada algunos de los alimentos eliminados. Dr. Antonio Moro destaca que las candidiasis recurrentes causan hipertonía perineal y dolor, por lo que la fisioterapia del suelo pélvico es fundamental.

¿Cuál es la relación entre el tejido cicatricial y los músculos del suelo pélvico?

La fisioterapia de suelo pélvico ofrece la posibilidad de movilizar tanto el tejido vulvar como las zonas más fibrosadas, lo cual es fundamental para reducir adherencias y recuperar la movilidad. Una fibrosis en el área genital no solo limita la función de los músculos del suelo pélvico, sino también su capacidad de movimiento.

El objetivo de estas terapias es aumentar la elasticidad y mejorar el trofismo, lo que resulta en una notable reducción de los síntomas que afectan tu calidad de vida, especialmente en el ámbito sexual. Al trabajar cuidadosamente sobre las adherencias y fibrosis, las mujeres que padecen liquen escleroso pueden experimentar mejoras significativas.

Adicionalmente, la fisioterapia de suelo pélvico es efectiva en el tratamiento de adherencias en el clítoris, contribuyendo a una mejor funcionalidad. Las cicatrices o fibrosidades vulvares impactarán inevitablemente los músculos que las rodean.

Si deseas obtener más información, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en Clínica Salux.

¿Cómo saber si tengo dolor vaginal crónico?

El periné y la región vaginal completa son áreas que pueden verse afectadas por el dolor vaginal. Comúnmente, las pacientes experimentan incomodidad en la entrada de la vagina, así como en sus paredes laterales y posterior, mientras que raramente el dolor se localiza en la parte superior.

A menudo, estas molestias pueden extenderse hacia el área del periné y el ano. Cuando el dolor persiste más de una semana sin atenuarse, es fundamental acudir a una especialista para que realice las pruebas necesarias.

Durante una revisión fisioterapéutica, se utilizará un biofeedback vaginal para evaluar la fuerza muscular, la habilidad para relajar voluntariamente el suelo pélvico, y la elasticidad tanto de las paredes vaginales como de las cicatrices. Posteriormente, la fisioterapeuta nos orientará sobre el tratamiento o ejercicios más adecuados para aliviar los síntomas.

Entre los síntomas más comunes del dolor vaginal crónico se encuentran:

  • Molestias que se manifiestan en la entrada y las paredes de la vagina.
  • Dolor durante el tacto, ya sea al lavarse, al introducir un tampón o copa menstrual, o durante revisiones ginecológicas.
  • Dolor al mantener relaciones sexuales o después de estas.
  • Sensación de estrechamiento del canal vaginal.
  • Dolor en la zona lumbar.
  • Incontinencias al acudir al baño.

Para obtener más detalles o realizar consultas, te invitamos a comunicarte con Clínica Salux.

¿Cuáles son las causas más frecuentes del dolor vaginal?

El cuerpo femenino experimenta un alto nivel de sensibilidad al dolor en la región genital. Dado que la mucosa vaginal y anal, el periné, los órganos pélvicos y el suelo pélvico son áreas muy delicadas, cualquier alteración en su estructura puede desencadenar dolor. Entre las causas más frecuentes de dolor vaginal se encuentran:

  1. Las cicatrices perineales derivadas de episiotomías o desgarros durante partos vaginales.
  2. La hipertonía del suelo pélvico, que se refiere al incremento del tono muscular en esa zona.
  3. La endometriosis, causada por nódulos de tejido endometrial que se localizan en zonas pélvicas, intensamente inervadas, provocando inflamación y adherencias.
  4. La cistitis intersticial.
  5. El atrapamiento del nervio pudendo.
  6. La disminución de estrógenos, frecuente durante la menopausia, en la edad reproductiva o debido a cambios hormonales.

Para obtener información adicional, no dude en contactar a la Clínica Salux.

¿Qué ejercicios o factores de riesgo debería evitar para prevenir dolor vaginal?

El dolor vaginal puede ser propiciado por varios factores de riesgo y tipos de entrenamientos comunes que, al realizarse de forma regular, pueden contribuir a su aparición. Entre estos factores se incluyen:

  • Obesidad.
  • Falta de actividad física y hábito de fumar.
  • Problemas de estreñimiento.
  • Tos persistente.
  • Ejercicios abdominales estilo ‘crunch’.
  • Ejercicios de alto impacto que incluyan saltos.
  • Práctica de correr, especialmente en distancias prolongadas.

Si deseas obtener más detalles, no dudes en comunicarte con nosotros en Clínica Salux.

Cómo trabaja la fisioterapia del suelo pélvico el dolor vaginal

En muchas ocasiones, las pacientes que sufren de dolor vaginal crónico terminan buscando asistencia en fisioterapia ginecológica, principalmente porque el uso de medicamentos no suele ofrecer soluciones permanentes. Tras llevar a cabo una evaluación detallada y estudiar el estado del suelo pélvico, se diseña un plan de rehabilitación que se adapta a las necesidades específicas de cada paciente. Esta rehabilitación implica diferentes tratamientos personalizados.

Una de las metodologías clave en fisioterapia para mitigar el dolor vaginal son los estiramientos perineales, cuyo objetivo es mejorar la flexibilidad y el trofismo vaginal. Además, se implementan sesiones de electroestimulación que están diseñadas particularmente para relajar los músculos. Este tratamiento busca reducir la tensión muscular que rodea la vagina y el ano mediante la electroestimulación.

En el caso de pacientes con endometriosis, es esencial incorporar técnicas manuales tanto a nivel abdominal como vaginal. Estas técnicas facilitan la flexibilización de los ligamentos uterinos, disminuyen las tensiones en zonas con adherencias y mejoran la elasticidad de las fascias lumbo-pélvicas. Es evidente que el enfoque debe ser personalizado y adaptado a cada situación particular.

La reeducación postural juega también un rol fundamental en el tratamiento, dado que la musculatura del suelo pélvico está íntimamente conectada con los músculos abdominales y los de la columna vertebral. El incremento de la tensión en el área del suelo pélvico puede llevar al debilitamiento de la faja abdominal y la musculatura postural, por lo que es común que las pacientes necesiten realizar ejercicios específicamente orientados a la corrección postural y al fortalecimiento del core. Se recomienda practicar ejercicios tales como:

  • Ejercicios con inestabilidad: Utilizando elementos como el tronco de propiocepción, el bosu o el fitball sobre superficies inestables.
  • Ejercicios hipopresivos: Que son altamente beneficiosos.
  • Ejercicios de pilates: Evitando aquellos que incrementen la presión abdominal.

Si deseas más información, no dudes en contactarnos en Clínica Salux.

Progresión del tratamiento

Para avanzar en el tratamiento, es esencial comprender el funcionamiento de tu sistema nervioso. La terapia manual, junto con el masaje perineal y las movilizaciones suaves de los tejidos vulvares, ocupa un papel crucial durante las sesiones. Nos centramos inicialmente en el área vulvar y, dependiendo de tu nivel de tolerancia, comenzamos con un enfoque interno a través de la vagina. Al introducir los dedos, comúnmente observamos músculos más tensos alrededor de la entrada vaginal, lo que corresponde a parte de la musculatura del suelo pélvico. Con el tiempo, el tejido se adapta a estas maniobras, permitiendo normalizar la tensión y, en consecuencia, reducir el dolor.

La aplicación de radiofrecuencia en la zona vulvar, y de manera interna con un cabezal específico cuando es posible, es otra técnica muy beneficiosa. Este tratamiento, muy bien acogido por mujeres que sufren de liquen, debe aplicarse cuando no se está atravesando un episodio agudo o de estrés exacerbado. Si los síntomas están en una fase inflamatoria aguda, es aconsejable esperar a que se estabilicen antes de aplicar la radiofrecuencia para aprovechar al máximo sus beneficios.

Romper el círculo del dolor

Cuando la región genital recibe estímulos dolorosos de manera constante, los músculos del suelo pélvico tienden a tensarse como mecanismo de defensa del cuerpo. El dolor actúa como un aviso de peligro, desencadenando respuestas defensivas, incluyendo la contracción del suelo pélvico. Aunque el cuerpo se prepara para enfrentar el supuesto riesgo, esta tensión adicional intensifica el dolor.

Para abordar este problema, la fisioterapia del suelo pélvico se presenta como una solución eficaz. Esta terapia no solo moviliza la musculatura, sino que también educa sobre el dolor y reeduca al sistema nervioso para que no perciba estos estímulos como amenazas. El objetivo final es interrumpir el ciclo del dolor.

Una técnica utilizada es la exposición gradual, que involucra estiramientos progresivos del suelo pélvico y de la entrada vaginal. En la medida en que estos estiramientos se vuelven más tolerables y menos intimidantes, se puede avanzar hacia la penetración, siempre dependiendo del progreso del liquen y del punto de partida del tratamiento físico.

El propósito es que el sistema nervioso deje de ver la penetración como un peligro, lo que permite la relajación de los músculos vaginales y reduce el dolor asociado con la penetración. Muchas mujeres con liquen escleroso sienten dolor durante el acto sexual debido a una combinación de cicatrices y contracciones involuntarias de los músculos del suelo pélvico.

Es importante considerar otros elementos que pueden estar afectando la experiencia sexual, como la presión social de centrar la intimidad únicamente en el coito. Consultar con una especialista en sexología puede ser beneficioso para explorar nuevas formas de erotismo que no se centren exclusivamente en la penetración, enriqueciendo así la vida sexual a pesar de la afección. Recuerda, el placer sexual no se limita al coito.

Para más información, no dudes en contactar con Clínica Salux.

La terapia de exposición gradual con entrenadores vaginales

Al alcanzar la etapa donde podemos trabajar manualmente, te guiamos en la ejecución de ejercicios de masaje que puedes realizar desde la comodidad de tu hogar. Igualmente, en esta fase, se introduce la terapia de exposición gradual, habitualmente conocida por el uso de entrenadores vaginales, dilatadores o dildos.

El empleo de dilatadores o dildos es fundamental para avanzar en la relajación muscular, permitiendo trabajar aspectos como la elasticidad del tejido y el umbral del dolor en casa.

Contar con el asesoramiento de una fisioterapeuta especializada en suelo pélvico es crucial para el uso adecuado de los dilatadores. Diversos factores, como la elasticidad del vestíbulo vaginal, la fibrosis, la severidad del dolor y la tensión muscular, influyen en el momento y la forma de utilizarlos.

Es esencial que, al usar tus dildos, el dolor no supere un nivel de 3 sobre 10 en la escala de dolor, donde 10 representa un dolor extremo y 0 la ausencia total de dolor. Superar este nivel de dolor puede ser percibido por el sistema nervioso como una amenaza.

Adopta un enfoque despacio, consistente y siempre dentro de niveles muy manejables de molestia ligera, evitando forzar el tejido.

Siempre que utilices los dilatadores, recurre al uso de lubricante. No combines corticoides y lubricante al mismo tiempo, ya que podría disminuir la eficacia del tratamiento. Aplica primero el lubricante, realiza tus ejercicios, limpia suavemente la zona, espera un poco y luego aplica la medicación requerida.

Para una terapia realmente eficaz, es indispensable contar con tratamientos combinados y bajo la orientación de un equipo multidisciplinar.

¿Necesitas ayuda adicional? Agenda una cita con Clínica Salux y te asistiremos en la solución de tu problema.

Testimonios

Alicia Cordero: Mi experiencia en la Clínica Salux, en concreto con Antonio Moro, no puede ser mejor.
Después de un periplo de más de 10 años por médicos, nutricionistas, etc… ha conseguido ¡¡en 2 meses!! liberarme de todo mi malestar (me diagnosticó candidiasis intestinal e histaminosis). Es más, por primera vez en mi vida, he tenido una regla sin dolores (no he necesitado tomarme ni una sola pastilla).¡¡Realmente increíble!! Sin lugar a dudas, continuaré con otros tratamientos para ir solucionando otros pequeños problemas de salud que también me acompañan desde hace años 🙂

Dr. Antonio Moro Pantoja

Compartir:

Mas Posts

Envíanos Un Mensaje