La tendinitis del supraespinoso es una de las causas más frecuentes de dolor en el hombro, especialmente en personas que realizan actividades repetitivas por encima de la cabeza, como deportistas, trabajadores manuales o incluso usuarios de oficina con mala higiene postural. Esta condición forma parte de las conocidas tendinopatías del manguito rotador, y puede interferir significativamente en la movilidad, la fuerza y la calidad de vida del paciente si no se trata a tiempo.
Desde la fisioterapia, el abordaje de la tendinitis del supraespinoso no se limita al alivio del dolor, sino que incluye una valoración funcional detallada, la aplicación de técnicas específicas para reducir la inflamación, y una reeducación del movimiento y la postura para prevenir recaídas.
En este artículo te explicamos qué es exactamente esta tendinopatía, cuáles son sus síntomas más habituales, cómo se diagnostica y, sobre todo, cuál es el tratamiento fisioterapéutico más eficaz para una recuperación completa, segura y duradera.
Índice
Toggle¿Qué es la tendinitis del supraespinoso?
Definición médica
La tendinitis del supraespinoso es una inflamación o irritación del tendón del músculo supraespinoso, uno de los cuatro músculos que componen el manguito rotador del hombro. Esta tendinopatía es una de las lesiones más comunes del hombro, especialmente entre personas que realizan movimientos repetitivos de elevación del brazo, ya sea en el trabajo, en el deporte o en la vida cotidiana.
Con el tiempo, si no se trata correctamente, puede evolucionar hacia una tendinosis (degeneración del tendón), una calcificación o incluso una rotura parcial o completa del tendón.
Localización y función del músculo supraespinoso
El músculo supraespinoso se origina en la fosa supraespinosa de la escápula y se inserta en la cara superior de la cabeza del húmero, pasando por debajo del acromion. Su tendón cruza un espacio estrecho (espacio subacromial), lo que lo hace vulnerable al pinzamiento mecánico.
Su función principal es la de iniciar la abducción del hombro (los primeros 15° del movimiento de levantar el brazo) y estabilizar la articulación glenohumeral, especialmente durante la elevación y rotación del brazo.
¿Por qué es tan frecuente esta tendinopatía?
La tendinitis del supraespinoso suele estar provocada por una combinación de sobreuso, malas posturas y microtraumatismos repetitivos. Algunas razones por las que es tan habitual son:
- El espacio subacromial es anatómicamente estrecho: cualquier engrosamiento del tendón o de la bursa puede generar roce y pinzamiento.
- El supraespinoso trabaja constantemente en actividades diarias, como peinarse, alcanzar objetos, escribir en pizarras o usar el ratón.
- Muchas personas tienen desequilibrios musculares o alteraciones escapulares que aumentan la carga sobre este tendón.
En Clínica Salux, identificamos no solo la inflamación del tendón, sino también los factores biomecánicos y posturales que están en el origen del problema, para lograr una recuperación completa y prevenir recaídas.
Causas más comunes de la tendinitis del supraespinoso
La tendinitis del supraespinoso suele ser el resultado de factores mecánicos, posturales o degenerativos que provocan una sobrecarga continua sobre el tendón. Identificar el origen del problema es clave para aplicar un tratamiento fisioterapéutico eficaz y personalizado.
Sobrecarga y movimientos repetitivos
Una de las causas más frecuentes es la sobrecarga funcional del tendón del supraespinoso debido a:
- Actividades laborales con elevación repetida del brazo (pintores, mecánicos, peluqueros).
- Práctica de deportes como natación, pádel, tenis o crossfit, donde hay gestos repetitivos por encima de la cabeza.
- Entrenamientos con técnica incorrecta o sin calentamiento adecuado.
Con el tiempo, estos gestos generan microrroturas en el tendón que, si no se reparan adecuadamente, producen inflamación crónica.
Malas posturas y ergonomía deficiente
Una mala alineación escapular o una postura cifótica (espalda encorvada) reduce el espacio subacromial, favoreciendo el pinzamiento del tendón. Esto es habitual en personas que:
- Pasan muchas horas frente al ordenador sin apoyo adecuado de espalda y brazos.
- No corrigen su higiene postural durante el trabajo o el descanso.
- Presentan desequilibrios musculares entre la cadena anterior (pectorales) y posterior (romboides, trapecio inferior).
Envejecimiento y degeneración del tendón
Con el paso de los años, los tendones tienden a perder elasticidad y a debilitarse. El tendón del supraespinoso, por su ubicación y función, es especialmente propenso a la degeneración, incluso sin un traumatismo claro. Por eso, esta lesión es común en personas mayores de 45 años, incluso sin actividad física intensa.
Deporte o actividad física sin control postural
El entrenamiento de fuerza o resistencia sin una buena activación escapular y estabilización del core puede derivar en un mal gesto técnico que sobrecargue el supraespinoso. También es frecuente en deportistas que no realizan un trabajo de compensación o no respetan los periodos de descanso.
En Clínica Salux, no solo tratamos la inflamación del tendón, sino que realizamos una evaluación integral de la postura, el control motor y los gestos repetitivos que puedan estar en el origen de esta lesión, para lograr una recuperación duradera.
Síntomas habituales
La tendinitis del supraespinoso suele manifestarse de forma progresiva, aunque en algunos casos puede aparecer tras un gesto brusco o sobreesfuerzo. Identificar los síntomas a tiempo permite iniciar un tratamiento adecuado y evitar que la lesión se cronifique o evolucione hacia una rotura tendinosa.
A continuación, describimos los signos más comunes que pueden indicar una tendinitis en este músculo del manguito rotador:
Dolor en la parte externa del hombro
Es el síntoma más frecuente. El dolor se localiza habitualmente en la cara anterolateral del hombro (cerca del acromion) y puede irradiarse hacia el brazo o la parte superior del tórax. Este dolor aumenta con movimientos como:
- Levantar el brazo por encima de los 60–90°
- Realizar rotaciones externas (como peinarse o abrocharse el sujetador)
- Cargar peso con el brazo extendido
Dolor nocturno o al dormir sobre el hombro
Uno de los signos más característicos es el dolor en reposo, especialmente al dormir sobre el lado afectado. Este síntoma suele generar interrupciones del sueño y dificultad para encontrar una postura cómoda, lo que afecta la calidad de vida.
Pérdida de fuerza y limitación del rango articular
Con el avance de la tendinitis, el paciente puede experimentar:
- Debilidad muscular al intentar levantar objetos
- Sensación de brazo pesado o limitado
- Restricción del movimiento por dolor o rigidez capsular
En fases avanzadas, el dolor puede aparecer incluso en reposo o al realizar gestos cotidianos muy simples.
Irradiación del dolor hacia el brazo
En muchos casos, el dolor del supraespinoso se extiende hacia la parte externa del brazo, llegando incluso hasta el codo. Esto puede confundirse con otros diagnósticos como pinzamientos cervicales, radiculopatías o bursitis, por lo que una correcta valoración clínica y fisioterapéutica es fundamental.
En Clínica Salux, realizamos una exploración funcional completa del hombro y del complejo escapulotorácico para determinar la causa exacta del dolor y aplicar el tratamiento más adecuado desde la primera sesión.

Diagnóstico clínico de la tendinitis del supraespinoso
Un diagnóstico correcto es esencial para diferenciar la tendinitis del supraespinoso de otras patologías del hombro, como bursitis subacromial, síndrome de pinzamiento, capsulitis adhesiva o incluso roturas parciales del manguito rotador.
El abordaje diagnóstico desde la fisioterapia combina la exploración física, la anamnesis clínica detallada y, en muchos casos, el apoyo de pruebas de imagen.
Exploración física y anamnesis
En la entrevista clínica, el fisioterapeuta indaga sobre:
- Tipo de dolor (localización, intensidad, horario)
- Actividades que lo desencadenan o agravan
- Historial de lesiones previas
- Factores posturales o laborales
A continuación, se realiza una evaluación física que incluye:
- Palpación del tendón del supraespinoso
- Valoración de la movilidad activa y pasiva del hombro
- Exploración de fuerza muscular y control escapular
- Observación de compensaciones en el gesto motor
Pruebas ortopédicas específicas
Se aplican test clínicos diseñados para provocar el dolor del tendón afectado, confirmar el diagnóstico y descartar otras patologías asociadas:
- Test de Jobe (o «Empty Can»): reproduce dolor al elevar el brazo con rotación interna y resistencia
- Test de Neer: busca signos de pinzamiento subacromial
- Test de Hawkins-Kennedy: provoca roce entre el tendón y el acromion
- Test de Yocum: para valorar sobrecarga o disfunción escapular
Un resultado positivo en varios de estos test clínicos, junto con la sintomatología del paciente, orienta hacia una tendinitis del supraespinoso.
Diagnóstico por imagen
Si hay dudas clínicas, dolor persistente o sospecha de complicaciones, se pueden solicitar pruebas complementarias:
- Ecografía musculoesquelética: útil para valorar engrosamiento tendinoso, bursitis o roturas parciales
- Resonancia Magnética (RMN): aporta una visión más completa en casos crónicos o previos a una intervención quirúrgica
En Clínica Salux, trabajamos en colaboración con especialistas médicos y radiológicos cuando el caso lo requiere, asegurando un diagnóstico integral y una correcta planificación del tratamiento.
Diagnóstico diferencial
Es fundamental descartar otras patologías con síntomas similares:
- Bursitis subacromial
- Síndrome de pinzamiento
- Rotura del manguito rotador
- Cervicobraquialgia o radiculopatía C5-C6
- Capsulitis adhesiva (hombro congelado)
Una evaluación precisa evita errores terapéuticos y mejora el pronóstico funcional.
Tratamiento fisioterapéutico de la tendinitis del supraespinoso
El tratamiento fisioterapéutico de la tendinitis del supraespinoso se basa en tres objetivos principales:
- Eliminar el dolor y la inflamación
- Restaurar la movilidad articular y la función muscular
- Corregir los factores que originaron la lesión para evitar recaídas
En Clínica Salux, aplicamos un enfoque progresivo y personalizado, adaptado a cada fase de la tendinopatía y a las necesidades funcionales del paciente.
Fase aguda: control del dolor y la inflamación
Durante esta fase, el tratamiento se enfoca en reducir la sintomatología dolorosa y la carga sobre el tendón inflamado. Algunas de las técnicas que utilizamos incluyen:
- Crioterapia localizada
- Electroterapia analgésica (TENS)
- Diatermia o tecarterapia profunda para acelerar el proceso de reparación
- Vendaje neuromuscular (kinesiotape) para descargar el tendón sin limitar el movimiento
- Reposo relativo y modificación de gestos dolorosos (no inmovilización completa)
Este enfoque ayuda a romper el ciclo dolor–inflamación y permite avanzar con mayor seguridad hacia la fase de recuperación funcional.
Fase subaguda: recuperación de la movilidad
Una vez que el dolor está controlado, el siguiente paso es restaurar la movilidad completa del hombro sin compensaciones ni rigidez:
- Movilizaciones pasivas y activas asistidas
- Terapia manual y liberación miofascial
- Movilidad escapular y de la columna torácica
- Estiramientos específicos del pectoral mayor, deltoides, trapecio superior y bíceps
Es fundamental evitar que el paciente desarrolle patrones de protección o disfunciones biomecánicas durante esta fase.
Fase funcional: fortalecimiento y reeducación
Con la movilidad recuperada, comenzamos el trabajo de reeducación neuromuscular y fortalecimiento progresivo:
- Activación del manguito rotador completo, especialmente del supraespinoso e infraespinoso
- Trabajo de estabilización escapular (romboides, trapecio medio e inferior, serrato anterior)
- Ejercicios excéntricos para estimular la regeneración tendinosa
- Propiocepción y control motor del complejo hombro-escápula-tronco
Todo ello se adapta a las demandas funcionales del paciente, ya sea para tareas cotidianas o retorno deportivo.
Corrección postural y ergonomía
Uno de los pilares del tratamiento es identificar y corregir los factores posturales o laborales que provocaron la sobrecarga del tendón:
- Entrenamiento de higiene postural en casa o en el trabajo
- Modificación de gestos técnicos en el deporte o ejercicio
- Trabajo sobre el control del core y la movilidad torácica como base para una correcta biomecánica del hombro
Esta fase es clave para evitar recidivas o cronificación del cuadro.
En Clínica Salux, combinamos la evidencia científica con tecnología avanzada y atención cercana para lograr una recuperación completa, funcional y duradera de la tendinitis del supraespinoso.
Otros tratamientos complementarios
Aunque la fisioterapia personalizada es la primera línea de tratamiento para la tendinitis del supraespinoso, en algunos casos puede complementarse con otras terapias según el grado de dolor, evolución clínica o la respuesta al tratamiento convencional.
En Clínica Salux, siempre valoramos la situación individual del paciente para combinar de forma segura y eficaz distintas herramientas terapéuticas.
Ondas de choque
Las ondas de choque extracorpóreas (ESWT) son una terapia no invasiva que estimula la regeneración del tendón y mejora la circulación en la zona lesionada. Se utilizan especialmente en:
- Tendinitis crónicas que no responden al tratamiento convencional
- Presencia de calcificaciones en el tendón (tendinitis calcificante)
- Casos con dolor persistente o engrosamiento del tendón
Estudios clínicos han demostrado su eficacia para acelerar el proceso de recuperación y reducir el dolor en patologías del manguito rotador.
Punción seca y electropunción
La punción seca es muy efectiva cuando hay presencia de puntos gatillo miofasciales que generan dolor referido al hombro. Permite:
- Disminuir la tensión muscular
- Romper el círculo vicioso dolor–contractura–disfunción
- Mejorar la activación neuromuscular de los estabilizadores del hombro
En fases más avanzadas, puede complementarse con electropunción para estimular la regeneración del tendón mediante microcorrientes aplicadas directamente en el punto lesionado.
Infiltraciones (cuando está indicado)
En casos de dolor muy intenso o inflamación persistente, el médico puede valorar la administración de una infiltración con corticoides o con plasma rico en plaquetas (PRP).
- Las infiltraciones de corticoides pueden ofrecer un alivio temporal, pero no deben repetirse sin control médico, ya que pueden debilitar el tendón a largo plazo.
- El PRP estimula la cicatrización del tejido y se utiliza en tendinopatías crónicas, bajo prescripción médica y como parte de un tratamiento integral.
Cirugía (solo en casos muy específicos)
La cirugía se reserva para:
- Roturas parciales o completas del tendón del supraespinoso
- Fracaso del tratamiento conservador tras varios meses
- Tendinitis calcificante no resuelta por medios conservadores
El procedimiento puede incluir descompresión subacromial, resección de calcificaciones o sutura del tendón. Tras la operación, la fisioterapia postquirúrgica es imprescindible para recuperar la movilidad, la fuerza y la funcionalidad completa del hombro.
¿Cuánto tiempo tarda en curarse una tendinitis del supraespinoso?
El tiempo de recuperación de una tendinitis del supraespinoso depende de múltiples factores, como el grado de afectación del tendón, el tiempo de evolución de la lesión, el estado físico del paciente y la adherencia al tratamiento fisioterapéutico.
No todas las tendinitis son iguales: algunas son agudas, otras crónicas o incluso degenerativas. A continuación, te detallamos los tiempos aproximados por fases:
⏱️ Tendinitis aguda (inflamación reciente)
- Duración estimada: entre 2 y 4 semanas
- Tratamiento: reposo relativo, terapia manual, control del dolor, ejercicios suaves
- Pronóstico: excelente con fisioterapia precoz
⏱️ Tendinitis subaguda o crónica (más de 4–6 semanas de evolución)
- Duración estimada: entre 6 y 12 semanas, según la respuesta al tratamiento
- Tratamiento: trabajo progresivo de movilidad, fortalecimiento y control motor
- Pronóstico: bueno si se identifican y corrigen los factores que originan la lesión
⏱️ Tendinopatía degenerativa o calcificante
- Duración estimada: puede requerir entre 3 y 6 meses
- Tratamiento: enfoque multidisciplinar (fisioterapia + ondas de choque o PRP)
- Pronóstico: variable, pero mejora notablemente con un plan personalizado
📌 Factores que influyen en la recuperación:
- Edad y condición física general del paciente
- Grado de degeneración del tendón
- Calidad de la movilidad escapular y control postural
- Adherencia al tratamiento, ejercicios y cambios de hábitos
- Nivel de carga o exigencia deportiva o laboral
En Clínica Salux, establecemos planes de tratamiento individualizados con objetivos medibles por fase. Esto nos permite adaptar cada intervención a la evolución real del paciente y reducir significativamente los tiempos de recuperación.
Preguntas frecuentes sobre la tendinitis del supraespinoso
¿La tendinitis del supraespinoso se cura sola?
En fases muy leves, el dolor puede disminuir con reposo y antiinflamatorios. Sin embargo, si no se corrige la causa biomecánica, la tendinitis suele reaparecer y puede cronificarse o evolucionar a una rotura tendinosa. Por eso es fundamental realizar una valoración fisioterapéutica y tratar el problema de forma completa.
¿Qué ejercicios están contraindicados?
Durante la fase aguda, conviene evitar los movimientos repetitivos de elevación del brazo, especialmente por encima del nivel del hombro. También se desaconsejan ejercicios con carga excesiva o mala técnica, como press militar, dominadas o ciertos ejercicios con poleas. El ejercicio debe ser progresivo, supervisado y adaptado al momento evolutivo de la lesión.
¿Se puede hacer deporte con tendinitis del supraespinoso?
Depende del tipo de deporte y del grado de la lesión. En general, es posible continuar con actividad física adaptada, siempre que no implique impacto, carga excesiva o gestos que comprometan el hombro lesionado. En Clínica Salux diseñamos programas de reentrenamiento funcional, compatibles con la recuperación.
¿Cómo evitar que vuelva a aparecer?
La prevención es clave. Algunas estrategias efectivas son:
- Fortalecer el manguito rotador y estabilizadores escapulares
- Corregir la postura y los hábitos de carga
- Mantener una buena movilidad torácica y escapular
- Aplicar ergonomía laboral y deportiva
- Acudir al fisioterapeuta ante los primeros síntomas
La educación y el trabajo preventivo son tan importantes como el tratamiento en sí.
¿Dónde tratar la tendinitis del supraespinoso en Huelva?
En Clínica Salux, en Huelva, contamos con un equipo de fisioterapeutas especializados en lesiones del hombro y el tratamiento integral de tendinopatías del manguito rotador. Nuestro enfoque combina tecnología avanzada, terapia manual y ejercicio terapéutico personalizado para lograr una recuperación completa y segura.
🔹 Realizamos una valoración funcional exhaustiva desde la primera sesión
🔹 Aplicamos técnicas como diatermia, punción seca, neurodinamia, ejercicios específicos y control postural
🔹 Diseñamos un plan progresivo adaptado a tu nivel de actividad y evolución
🔹 Prevenimos recaídas trabajando sobre la causa biomecánica y el patrón de movimiento
📍 Si sientes dolor en el hombro, has sido diagnosticado con tendinitis del supraespinoso o quieres retomar tu actividad física sin riesgos,
pide cita en Clínica Salux Huelva y empieza hoy tu tratamiento personalizado.
Conclusión
La tendinitis del supraespinoso es una de las patologías más comunes del hombro y una de las principales causas de dolor, limitación funcional y baja laboral o deportiva. Afortunadamente, con un diagnóstico adecuado y un tratamiento fisioterapéutico personalizado, es posible no solo aliviar los síntomas, sino recuperar por completo la funcionalidad del hombro y prevenir recaídas.
El enfoque debe ser integral y progresivo, abordando tanto el tendón como los factores posturales, musculares y biomecánicos que originaron la lesión. La clave del éxito está en combinar herramientas terapéuticas eficaces con un plan de ejercicios adaptado a cada fase de la recuperación.
En Clínica Salux Huelva, estamos comprometidos con tu salud y bienestar. Si padeces dolor de hombro o sospechas de una tendinitis del supraespinoso, ponte en manos de nuestro equipo profesional y empieza hoy tu proceso de recuperación con confianza y resultados duraderos.
Fisioterapeuta por la Universidad de Extremadura (Unex). Años 2000 – 2003.
Osteopata C.O. Escuela de Osteopatía de Madrid. 6 años, de 2005 a 2011.
Obtención del D.O. en Osteopatía, del 2011 al 2014.
- Principales enfoques de la fisioterapia: técnicas y aplicaciones - septiembre 16, 2025
- Efectos secundarios de la fisioterapia: lo que debes saber - septiembre 16, 2025
- Contraindicaciones de la fisioterapia: guía completa y actualizada - septiembre 16, 2025