Medicina alternativa: Kinesiología Holística y Aplicada Para tratar de dar una definición de lo que es la Kinesiología Holística, primero tenemos que partir de lo que es la Kinesiología Aplicada, sus orígenes y funcionamiento.
La Kinesiología Aplicada fue creada en el año 1964 por George Goodheart, que analizó la interacción de los procesos fisiológicos y la anatomía del cuerpo humano con el movimiento. Luego aplicó estos conocimientos con un test manual de los músculos para diagnosticar y tratar problemas estructurales y fisiológicos,
dado que su premisa básica era la de corregir los desequilibrios estructurales del cuerpo, producidos por músculos con un mal funcionamiento.
Test en Kinesiología: Hoy en día la Kinesiología utiliza el test muscular para mejorar e integrar no sólo aspectos fisiológicos sino también nutricionales, emocionales, mentales y energéticos de la persona.
El test muscular kinesiológico permite evaluar el nivel de estrés consciente o subconsciente que afecta al sistema y las formas de equilibrarlo. Su gran virtud es la de permitir sentir directamente en el cuerpo cómo ciertos factores influyen en la persona.
Kinesiología Holística: exceso de gases, estreñimiento, regurgitaciones.
La Kinesiología integra y utiliza componentes de la Medicina Tradicional China, terapias naturales, neurología, medicina energética, flores de Bach, osteopatía, fitoterapia, psicología, nutrición, bioquímica, etc… por todo ello, es una herramienta muy útil para ayudar en el tratamiento de los clientes de cualquier profesional.
La aportación de la Kinesiología Holística ha sido entender al ser humano como un todo, y por ello tratar al cliente de forma integral. Con el término holístico se hace referencia a la totalidad, se engloban tanto el cuerpo físico, como el energético y el emocional, además de la interacción entre todos ellos, y será la confluencia de diversos factores en los distintos cuerpos los que den lugar a los posibles síntomas. Por tanto, si hay una patología no sólo se va a tratar ésta, sino se ve con qué partes del cuerpo está relacionada y se busca el origen que ha llevado a su aparición.
La Kinesiología Holística es un sistema de diagnóstico donde además de valorar a través de una serie de test musculares comunes con la Kinesiología Aplicada, se utiliza otra técnica denominada AR (Arm réflex) o reflejo del brazo, que permite
un testaje más profundo y completo
De esta forma el terapeuta obtiene información sobre los desequilibrios que pueda haber en el cuerpo físico y en el energético, así como las acciones necesarias para restablecer la armonía del cuerpo. Con la técnica AR introducimos un reflejo corporal para determinar las reacciones del organismo ante diferentes estímulos. El cuerpo responde a través de la reacción del tono muscular, mediante el acortamiento o alargamiento de uno de los brazos ante un estímulo o stress en una zona u órgano desequilibrado.
La Kinesiología Holística se ha mostrado como un método rápido y seguro para averiguar donde están los desequilibrios, determinar carencias y alergias dietéticas, e incluso establecer hasta que punto existen implicaciones psicológicas. Una vez identificado el desequilibrio se puede llevar a cabo cualquier tratamiento que se considere oportuno, dieta, oligoelementos, acupuntura,etc.
La práctica ha demostrado que los posibles desequilibrios identificados en el cuerpo siempre tienen un origen en aspectos emocionales almacenados en el cuerpo como “traumas”, que más tarde se van a manifestar en el cuerpo físico como dolores, enfermedades,
etc.
Es importante destacar que un kinesiólogo no hace diagnósticos médicos, sino que busca la causa del desequilibrio para que al reequilibrarse el mismo, desaparezca el síntoma.
La práctica de la Kinesiología: Con la Kinesiología Holística se trabaja a niveles muy profundos, tratando de aumentar el nivel de energía en el organismo humano, estimular la capacidad autocurativa y de esa manera estabilizar y/o restablecer la salud.
A su vez cuanto más conocimiento y experiencia en diferentes técnicas tenga el profesional, mayor son las posibilidades de tratamientos naturales que se le ofrece a la persona que acude a la consulta.
Las principales ventajas que tiene la Kinesiología es que es una herramienta muy válida para todos, independientemente de la edad, tanto para niños como para gente mayor, y no tiene contraindicaciones.
Los resultados son bastante rápidos y evidentes, dependiendo de la dolencia o desequilibrio. En algunos casos son inmediatos como por ejemplo puede ocurrir con los bloqueos de espalda.
“Es fundamental realizar un equilibrio energético, ya que como kinesiólogos holísticos, nosotros partimos de que todo problema físico tiene un fondo psicosomático, emocional. Por lo que si esa parte no la trabajas, no vas a poder conseguir una solución.
Luego a través de las herramientas que cada terapeuta conozca va a tratar a sus clientes, a través de homeopatía, naturopatía, osteopatía, colores, flores, entre otros. También es importante la implicación del cliente en la técnica, ya que el terapeuta realiza una parte, pero es la persona la que ha de hacerse responsable de su vida para que esos problemas puedan reequilibrarse”.
Los desequilibrios energéticos o informativos pueden ser causados por varios factores. Entre estos, se encuentran influencias ambientales como la exposición a antenas de teléfono móvil, ondas de wifi o geopatías. También pueden originarse en desajustes internos del cuerpo, como en las glándulas centrales, el cerebelo o en la propiocepción. Además, ciertos desequilibrios energéticos personales, como un meridiano con deficiencia, un chakra desalineado o un agujero energético causado por una cicatriz, pueden contribuir a estas desarmonías.
Para tratar estos desequilibrios, se emplean diversas técnicas que abarcan un amplio espectro de terapias alternativas. Estas incluyen la auriculoterapia, que utiliza puntos de presión en las orejas; la cromoterapia, que se basa en el uso de colores para el bienestar; la musicoterapia, que utiliza la música para influir en el estado emocional y físico; la digitopuntura, una técnica de presión en puntos específicos del cuerpo; la acupuntura, que implica la inserción de agujas finas en puntos específicos para equilibrar la energía; y el Reiki, una práctica de sanación energética que busca restaurar el equilibrio a través de la transferencia de energía.
En el caso de problemas químico-orgánicos o químico-nutricionales, el enfoque terapéutico se centra en identificar las deficiencias específicas del organismo que están contribuyendo directamente a los problemas de salud del paciente. Una vez identificadas estas deficiencias, se recomiendan productos naturales y complementos dietéticos adecuados para restaurar el equilibrio del cuerpo, un proceso conocido como alcanzar la homeostasis. Este enfoque busca revertir la sintomatología al abordar las causas subyacentes.
Además, es importante considerar la posibilidad de una toxemia debido a metales pesados, bacterias o parásitos, que requiere una intervención específica para su eliminación. Otro aspecto crítico es el estado de la flora intestinal, ya que un desequilibrio en esta puede afectar tanto la absorción adecuada de nutrientes como el funcionamiento del sistema inmunológico. En estos casos, se pueden necesitar estrategias adicionales para restablecer el equilibrio de la flora intestinal y mejorar la salud general del paciente.
Cuando se identifica que la causa de un problema es de origen emocional, el proceso terapéutico busca determinar la fuente específica de este desequilibrio. Esto puede incluir la exploración de una posible deficiencia de nutrientes que afecte el sistema nervioso, emociones no procesadas que permanecen enraizadas en el inconsciente, o traumas pasados que siguen influyendo en el bienestar actual del individuo.
Para tratar estos problemas emocionales, se selecciona el tratamiento más efectivo y personalizado para cada persona. Entre las opciones terapéuticas se encuentran las flores de Bach, conocidas por su capacidad de abordar desequilibrios emocionales sutiles. También se pueden emplear técnicas de Programación Neurolingüística (PNL), que trabajan con los patrones de pensamiento y comportamiento; visualizaciones guiadas para fomentar la relajación y la conciencia emocional; la terapia EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares), efectiva en el tratamiento de traumas; y el tapping, una técnica que combina acupuntura sin agujas con psicoterapia. Estas metodologías buscan abordar y resolver las causas emocionales subyacentes, facilitando el proceso de sanación y equilibrio emocional.
Cuando se determina que la causa de una dolencia es estructural, se busca identificar si el origen está en un bloqueo articular, una contractura muscular, o un espasmo visceral. Para tratar estas condiciones, se utilizan técnicas manuales diseñadas para restaurar la normalidad en la estructura afectada.
Además, se presta atención a posibles desequilibrios posturales que puedan estar contribuyendo al problema. Las tensiones en la esfera craneal también se consideran, ya que pueden influir significativamente en el bienestar estructural del individuo. Igualmente importante es asegurarse del correcto funcionamiento del sistema nervioso y circulatorio, ya que una adecuada irrigación sanguínea es crucial para mantener la salud y funcionalidad de las áreas afectadas.
Estas técnicas manuales no solo buscan aliviar los síntomas inmediatos, sino también abordar las causas subyacentes de los desequilibrios estructurales, promoviendo una recuperación integral y sostenida.
El método AR, que se enmarca dentro de la Kinesiología Holística, es una técnica innovadora que se basa en la comunicación corporal para diagnosticar y tratar desequilibrios en el paciente. Este método utiliza los brazos del paciente como una herramienta de diálogo con su cuerpo, permitiendo descubrir las causas subyacentes de sus desequilibrios y determinar el tratamiento más adecuado.
El principio fundamental del método AR es la respuesta del sistema nervioso a diferentes estímulos. Cuando se aplica un estímulo al cuerpo, el sistema nervioso responde enviando señales a los músculos. Esta respuesta muscular se manifiesta de manera observable: si un estímulo resulta negativo o desfavorable para el cuerpo, se produce una tensión muscular específica. El terapeuta puede detectar esta reacción al observar un acortamiento en uno de los brazos del paciente.
En este sistema de comunicación, el terapeuta formula preguntas al paciente, pero no son las respuestas verbales las que importan, sino las respuestas físicas, en particular las de los músculos. Estas respuestas musculares proporcionan al terapeuta la información necesaria para entender las condiciones físicas y emocionales del paciente y orientar el tratamiento de manera precisa y personalizada.
El test AR, también conocido como Arm Reflex, y que es un componente clave de la Kinesiología Holística, fue descubierto por Raphael Van Assche en 1980. Este descubrimiento tuvo lugar mientras Van Assche residía en la Costa del Sol, España, y trabajaba en la Clínica Buchinger.
El descubrimiento del método AR fue accidental. Van Assche estaba tratando a una paciente que padecía de lumbalgia aguda, una condición que le impedía incorporarse. Durante un test osteopático del músculo psoas, que es habitual en casos de lumbalgia y que se realiza con el paciente acostado boca arriba y los brazos levantados con las palmas paralelas, la paciente empezó a relatar el inicio de su dolor, mencionando un incidente en su jardín y una llamada telefónica de una pariente.
Van Assche observó algo fascinante: cuando la paciente hablaba sobre su pariente, con quien tenía problemas, el acortamiento de su brazo desaparecía. Sin embargo, este acortamiento no desaparecía cuando hablaba de otros parientes con quienes no tenía una buena relación.
Este incidente llevó a Van Assche a investigar más a fondo la relación entre la vida emocional de los pacientes y el tono muscular, utilizando el AR como método de diagnóstico. Descubrió que el AR era un reflejo ideal para evaluar no solo las emociones negativas, sino también otros problemas de salud.
A través de su investigación y práctica, Van Assche llegó a la conclusión de que las enfermedades no tienen una sola causa. Según él, la enfermedad es un bloqueo de la capacidad de autocuración del paciente, un bloqueo del «médico interno». Identificó que varios elementos influyen en la enfermedad, incluyendo aspectos químicos, emocionales, energéticos y estructurales. Esta comprensión de la enfermedad como un fenómeno multicausal es la piedra angular de la Kinesiología Holística.
NUESTROS SERVICIOS DESTACADOS